Desarrollo evolutivo - Herencia y medio ambiente

Desarrollo evolutivo

El comportamiento del hombre tiene dos características principales, cambia siempre, y es variable según la edad, así las conductas de determinada edad pueden llegar a ser tanto anormales como normales, siendo en parámetro delgado, también varia por reglas sociales, por el contexto familiar, religión, etc.

Los cambios son un desarrollo, por tanto hay que entender qué es el desarrollo y diferenciarlo de otros conceptos.

Crecimiento: Se refiere a cambios cuantitativos de la masa corporal, estos cambios se dan en las diferentes etapas del ciclo vital, el crecimiento pertenece al orden biológico y está determinado genéticamente o por herencia.

Maduración: Se refiere a los cambios morfológicos y de conductas específicas, este se determina también biológicamente sin ayuda de ningún aprendizaje, la maduración impone ciertas pautas de desarrollo (marca etapas).

Desarrollo: Es una secuencia ordenada de cambios cuantitativos y cualitativos, el cuantitativo es el crecimiento y el cualitativo es la forma de pensar – sentir y es también la maduración.

En el desarrollo existen espacios de tiempo en el que el hombre está dispuesto a adquirir ciertos conocimientos. Esta predisposición esta determinada por el desarrollo madurativo, es decir que debe existir una base fisiológica, para que las experiencias tengan como resultado la adquisición de conocimientos o de conductas.

A estos lapsos de tiempo se los denomina también: períodos críticos.

Escott define estos períodos como el momento en el que se hallan presentes las máximas capacidades sensoriales, motoras, motivaciónales y psicológicas para que se dé el aprendizaje.

Estos periodos son más largos y flexibles para el hombre que para el animal, lo que refleja la plasticidad de la naturaleza humana, gracias a la que podemos recuperar determinadas conductas que no fueron adquiridas en su momento.

Claro, que el desarrollo temprano es fundamental, pero no determinante, para el desarrollo posterior, por que se observa la flexibilidad del sistema nervioso (que está determinado por las conexiones entre neuronas), y por los cambios introducidos en el ambiente, siempre y cuando se proporcionen los medios y estímulos que comprenden anteriores situaciones.

El ambiente hace que la predisposición se manifieste o no.

Características del desarrollo:

· Secuencia ordenada de cambios cuantitativos y cualitativos.

· Integrativo: una conducta depende de una o varias conductas anteriores.

· Sometido a factores ambientales y hereditarios.

· Patrones de desarrollo similares en todos los individuos

· A mayor desarrollo, mayor diversificación de capacidades mas complejas.

· Parte de manifestaciones inespecíficas a especialización, Ej. Conducta refleja a conducta voluntaria (agarrar algo).

Factores que influyen en el desarrollo:

· Externos.-

o alimentación, nutrición.

o Variables ambientales (alimentación, salud, afecto y estimulación)

· Internos.-

o Carga hereditaria que transmite las características peculiares.

o Maduración del sistema nervioso, que hace posible la aparición de conductas (control de esfínteres)

Con la interacción de estos dos factores aparecen las características personales, específicas; y las diferencias individuales.

Herencia y medio ambiente

Tres concepciones

1. Innatista: (innato= no aprendido) capacidades y conductas determinadas genéticamente.

2. Ambientalista: las capacidades y las conductas están determinadas por el ambiente. Ej. Individuo pasivo pro influencia del ambiente.

3. Interaccionista: el desarrollo depende de la interacción de factores ambientales y hereditarios, cualquier organismo necesita de un ambiente para desarrollarse.

Conclusión.- el desarrollo es un proceso complejo en el cual se van integrando estructuras psicológicas con las habilidades que el individuo va aprendiendo, cada individuo tiene un potencial de desarrollo, que se podrá obtener al máximo si el medio es adecuado.

Este es el objetivo de la educación; la intervención de programas de aprendizaje busca la forma de favorecer al máximo el desarrollo.

Así puede ser:

· Preventiva: pone los medios antes que aparezca el trastorno.

· Correctiva: alteraciones de desarrollo.

· Enriquecedora: potencial al máximo el desarrollo del individuo.

CONCLUSIÓN

CONCLUSIÓN

La teoría de las inteligencias múltiples permite ampliar el paradigma que define a un individuo como inteligente. Usualmente se mide la capacidad intelectual de las personas a través de pruebas que sólo valoran el desarrollo de la mente en dos áreas del conocimiento como son la verbal y la matemática. En Beethoven se observa un buen ejemplo de la conjunción de inteligencias diferentes en una misma persona con la manifestación sublime de la inteligencia musical, a pesar de la grave limitación que lo aquejaba. La relación existente entre los diferentes tipos de inteligencias que puede manifestar un individuo, le permitió privilegiar el desarrollo de una de ellas de acuerdo con los factores psico bio sociales que influyeron en su intelecto, traduciéndose finalmente en una ingeniosa musicalidad.

Inteligencia intrapersonal.

Es la capacidad que tenemos para comprendernos a nosotros mismos y a otras personas, para imaginar, planificar y resolver problemas, especialmente los emocionales. Tenemos recursos como: motivación, capacidad de decisión, ética personal, integridad, empatía y altruismo.

Combinados con los factores de nuestro medio ambiente; herencia y nuestra experiencia, se crea nuestra inteligencia personal; en las áreas: intelectual, emocional y social.

Rasgos:

ü Interés por sus experiencias internas, sensaciones y sentimientos.

ü Disfrutan de actividades que impliquen reflexiones personales y la posibilidad de disponer espacios y momentos tranquilos para meditar y reflexionar.

ü Buscan respuestas ante los misterios de la vida.

ü Tiene confianza en los demás.

ü Autorregulación o control de sí mismos.

ü Auto motivación.

Inteligencia interpersonal.


Determina el modo en que nos relacionamos con los demás y comunicamos con ellos, teniendo en cuenta sus diferentes estados de ánimo.

Rasgos:

ü Capacidad para establecer y mantener relaciones sociales.

ü Se interesan por los diversos estilos culturales y las diferencias socio económicas de los grupos humanos.

ü Son capaces de ver distintos tipos de vista, en cuanto a cuestiones sociales, políticas, y aprecian calores y opiniones diferentes de las suyas.

ü Participa y colabora en distintos grupos asumiendo distintos roles.

ü Influyen sobre las opiniones y acciones de los demás. Empatía. Habilidades sociales.

Inteligencia emocional.


Es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, abarcadas por la inteligencia social.

Rasgos:

ü Autodisciplina. La compasión o el altruismo.

ü Capacidad de percibir las emociones de forma precisa.

ü Capacidad para aplicar las emociones en facilitar el pensamiento y el razonamiento.

ü Capacidad para comprender las propias emociones y la de los demás.

(No todos los aspectos de la inteligencia interpersonal pueden encontrarse en una sola persona)

Actividades de las inteligencias, intrapersonal, interpersonal y emocional:

ü Desarrollar su autoestima, incluyendo el respeto y la autovaloración.

ü Crearle un clima democrático pero firme, protector y que le brinde seguridad.

ü Equidad.

ü Sentido de comunidad.

ü Participación

ü Propiciar la discusión de problemas y búsqueda común de soluciones.

ü Ayudarlos a conocer sus cualidades y defectos. Hablarlos y enmendarlos.

ü Practicar la auto observación en el comportamiento para superarnos.

ü Conciencia en uno mismo.

ü Incentivar la recepción por cualquiera de nuestros sentidos.

ü Incentivar la retención de memoria.

ü Incentivar el análisis del reconocimiento de pautas y el procesamiento de la información.

ü Incentivar la emisión; cualquier tipo de comunicación o acto creativo.

La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas determinan la capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria.

La que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

Inteligencia naturalista.


La que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

Inteligencia musical

Inteligencia musical.

Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar (tocando un instrumento o realizando cualquier sonido) en las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre de una pieza musical; con la que son más propensos a aprender. Puede ser enseñada y desarrollada a un nivel alto en la mayoría de las personas. Se ve en los sistemas de notaciones musicales, como el código Morse. El individuo puede tener una comprensión figurativa o formal de la música, para resolver problemas y generar nuevos problemas.

Rasgos:

ü Disfrutan siguiendo el compás de la música con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.

ü Atracción por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Son hábiles en la apreciación musical. Manifiesta interés en escuchar música, interpretar algún instrumento.

Actividades:

ü Tiempos dedicados al canto. Ir a conciertos para niños, obras musicales.

ü Incentivarlos a tocar instrumentos musicales.

ü Enseñarles los objetos y los nombres de los objetos; los colores, las formas, los números, las letras con canciones o en forma melódica.

ü Enseñarles por ejemplo la física con formas o grados en los instrumentos musicales.

Esta inteligencia la vemos naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines…

Inteligencia espacial

Inteligencia espacial.

Consiste en tener la capacidad de percibir con exactitud el mundo visual, realizar transformaciones y modificaciones a las percepciones iniciales propias y recrear aspectos de la experiencia visual propia; incluso en ausencia de estímulos físicos apropiados. Formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, rotar y manipular el objeto mentalmente.

Gardner dic que esta tiene una estrecha relación con el mundo no visual (una persona con ceguera), considerando que la operación más elemental es la habilidad para percibir una forma u objeto. Jean Piaget.- las trayectorias de los objetos y la capacidad para encontrar el rumbo entre sitios; que se logra con la experiencia. Como un modo de capturar información, y de formular problemas o resolverlos.

Rasgos:

ü Mucho poder de concentración, memoria e imaginación.

ü Saben dónde se encuentran y cómo mantener en sus mentes ubicaciones y relaciones

ü Niños que estudian mejor con gráficos, esquemas y cuadros conceptuales.

ü Entienden muy bien planos y croquis.

Actividades:

ü Ejercicios físicos

ü Natación, judo

ü Alfabetización cartográfica.

Es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, los decoradores, los no videntes.

Inteligencia cinestésico corporal.

1. Inteligencia cinestésico corporal.

O la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas.

Comienza con el control de los movimientos automáticos y voluntarios, y avanza hacia el empleo del cuerpo de manera altamente diferenciada y competente.

El movimiento es su lenguaje innato, desde los movimientos amplios del cuerpo y los brazos, hasta los más pequeños y controlados de brazos y manos para introducirlos en la escritura

Aprenden mediante el hacer y por medio del movimiento y de las experiencias multisensoriales. Gardner dice que el tipo de enseñanza tradicional tiende a separar la mente del cuerpo.

Además el ejercicio físico ayuda a descargar sus emociones, regular su energía y a regular su coordinación visomotora, para después concentrase mejor.

Así durante los años escolares el aprendizaje pasa de la manipulación de los materiales a procesos interiorizados, lo cual tiene grandes repercusiones si en el contexto escolar es tomado en cuenta.

Rasgos:

ü Explora el entorno y los objetos por medio del tacto y el movimiento.

ü Desarrolla su coordinación y sentido del ritmo.

ü Aprende mejor por medio de la experiencia directa y la participación.

ü Demuestra destreza en tareas que requieren de empleo de motricidad fina o gruesa.

ü Exhibe equilibrio, gracia, destreza y precisión en las actividades físicas.

Actividades:

ü Aprende tocando las ideas

ü Diseñar espacios y modificarlos.

ü Darle gráficos tridimensionales de diferentes objetos.

ü Dramatizaciones, para que puedan aprender sin tener que estar sentados e inmóviles.

ü Salidas y paseos, contacto directo con las cosas.

ü Bailes y danzas, conformas de movimiento creativo.

ü Ejercicios de expresión corporal.

ü Educación física, deportes.

Así la persona que físicamente está bien educada, realizará por si misma una serie de actividades que abarquen conceptos de conciencia corporal, ubicación espacial, esfuerzo, fortalecimiento de la voluntad.

Promueve todas las oportunidades de recreación, auto expresión y comunicación.

Es la inteligencia de los deportistas, actores, atletas, artesanos, cirujanos y bailarines.

Inteligencia lógico matemática

Inteligencia lógico matemática.

Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.

Es la capacidad de razonamiento lógico, incluye cálculos matemáticos, pensamiento numérico, capacidad para comprender conceptos abstractos, razonamiento y comprensión de relaciones, utilizando la lógica y los números para establecer relaciones entre distintos datos; incluye la sensibilidad de esquemas, las afirmaciones y las proposiciones, el cálculo y la demostración de hipótesis.

Los procesos referentes al cálculo se inician justo antes de la entrada al colegio, sabiendo P. ej. Dónde hay más dulces, acomodando la cantidad de sus juguetes, y aprendiendo también cual es más grande y cual más chico.

Rasgos:

ü Les gusta resolver problemas cuantificar resultados y determinar relaciones de causa y efecto.

ü Percibe los objetos y su funcionamiento en el entorno.

ü Domina los conceptos de cantidad, causa y efecto.

ü Utiliza símbolos abstractos para representar objetos y conceptos concretos.

ü Habilidad para encontrar soluciones lógicas a los problemas.

ü Percibe relaciones, plantea y prueba hipótesis.

ü Emplea habilidades matemáticas como estimación, cálculo, interpretación de estadísticas y presenta la información en formas gráficas.

ü Utiliza la tecnología para resolver muchos problemas matemáticos.

Actividades:

ü Promover el pensamiento deductivo

ü Preguntas de tipo ¿qué pasaría sí..?

ü Rompecabezas de problemas.

ü Evocar.- qué, quién, cuándo, cómo, por qué…

ü Comparaciones, Identificar atributos y componentes.

ü Clasificar; Ordenar.

ü Representar, ¿de qué otras maneras podríamos hacer esto?

ü Reflexión compartida.

ü Identificar ideas principales, identificar errores.

ü Buscar nuevas alternativas.

ü Elaborar, ¿podrías dar un ejemplo de…?

ü Juegos que impliquen la comprensión de relación de cantidad. Juegos de comparación y de seriación.

ü Cajas conformas y colores diferentes.

Este tipo de inteligencias abarca varias clases de pensamiento, la matemática, la ciencia y la lógica. Y está ligada a estímulos internos como son el pensar sobre patrones, relaciones y números.

Inteligencia musical

Inteligencia musical

Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Tanto es así que en épocas muy cercanas a las personas con discapacidad intelectual no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.

Los niños poseen inteligencia, por ello aprenden, memorizan, realizan y comprenden de modos diferentes. Todos los seres humanos somos capaces de conocer el mundo de ocho modos diferentes.

La mayoría de los niños pueden desarrollar todas las inteligencias, hasta poseer en cada uno un nivel de competencia razonable. Que las inteligencias se desarrollen o no dependen del ambiente y la estimulación que se dé al niño.

A la hora de desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Dicho de otro modo, Einstein no es más inteligente que Michael Jordan, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Inteligencias:

1. Inteligencia lingüística. Es la capacidad de pensar en palabras y utilizar el lenguaje para comprender, expresar y apreciar significados complejos.

Siendo el lenguaje hablado y escrito uno de los principales transmisores de cultura, la vía para la expresión de pensamientos y sentimientos, herramienta de transacciones sociales, y como la estructura de la comunicación humana.

Cuando logran pasar de la acción pura y directa a la mediación del lenguaje. La palabra interiorizada se vuelve pensamiento: a través de éste, el niño puede resolver problemas, recordar, analizar, anticipar y crear.

Por eso el lenguaje se ha tomado como una medida de inteligencia.

La inteligencia verbal-lingüística tiene cuatro componentes: hablar, saber escuchar para entender, leer y escribir.

Rasgos:

ü Escucha con atención y responde hábilmente al ritmo, al sonido y a las variedades de palabras.

ü Desde pequeño imita los sonidos y las palabras.

ü Aprende a leer y escribir con facilidad.

ü Aprende y disfruta el aprendizaje cuando lee, escribe y debate algún tema.

ü Escucha con atención, comprende fácilmente, escucha o lee y resume con facilidad, repite cuentos.

ü Sabe preguntar, expresa sus faltas y necesidades verbalmente.

ü Posee un vocabulario superior a los niños de su edad.

ü Trata de hablar cada vez mejor.

ü Le gustan las actividades periodísticas, los poemas, obras de teatro, cuentos; comienza a distinguir estilos literarios y de edición disfrutándolos. Y es capaz de crear obras.

Actividades:

ü Juegos de palabras.

ü Concursos de escritura, cuantos y poesía.

ü Debates verbales. Club de lectura.

ü Escuchar y leer en voz alta, para que lean, escuchen y retengan. Para que fomente el gusto de la comprensión de oraciones, palabras de significados múltiples.

ü Incentivar el lenguaje inventado, para ejercer la creatividad y un gran estímulo para pensar y decir todo tipo de cosas.

Esta es la inteligencia que vemos en los escritores, los poetas, los buenos redactores. Y que utilizan ambos hemisferios.

Desarrollo cognitivo del lactante

Desarrollo cognitivo del lactante
Cognición: serie de procesos interrelacionados mediante el cual obtenemos y utilizamos conocimientos, en relación con el mundo. Y abarca:
ü Pensamiento
ü Percepción. Procesos mentales superiores.
ü Aprendizaje. Permiten obtener y utilizar la información,
ü Memoria. y el crecimiento y perfeccionamiento de estos procesos.
ü Comprensión.
Muchos científicos dicen que el lactante asume un rol activo (cognitivo) que es la postura fundamental de Piaget, para quien el hombre es un ser activo—creativo—alerta, que posee estructuras mentales que se denominan esquemas: procesan y organizan información; a través de asimilación y acomodación.
El desarrollo cognitivo se lleva por etapas que pueden comenzar en diferentes edades (etapas cognitivas: sensorio motor (0-2), pre operacional (2-7), operaciones concretas (7-12), operaciones formales (12 ) pens. Abstracto) pero que tienen que seguir la misma secuencia
Sensorio Motor: el niño utiliza esquemas mentales, de acción—movimiento y percepción para adquirir conocimientos. Estos esquemas se desarrollan y modifican a través de la adaptación –tendencia general para ajustarse al ambiente y a incorporar de forma mental sus elementos.
Con cada objeto que el niño conoce va introduciendo pequeños cambios en sus patrones de actividad.
Permanencia del objeto: Piaget— es el conocimiento de que el objeto existe en el tiempo y espacio (esté presente o no), éste esquema cogn. No termina de desarrollarse antes de los 18 meses, esta es una habilidad que supone: atención, memoria, percepción.
Memoria: visual, retención mejora cuando asocia el objeto con música y movimientos.
Representación simbólica: se emplean acciones, imágenes y palabras para representar hechos y vivencias
La representación—acción
La simulación—manifestación del proceso de representación simbólica.
Hacia los 11-12 meses, la mayoría finge comer, beber, o acciones familiares para representar hechos y/o vivencias.
Entre los 20-26 meses finge que un objeto es otra cosa, así establece una relación simbólica entre los objetos.