Diferencia entre etiología, síntoma. Y modelos de evaluación en intervención.


Signo y síntoma

Diferencia entre etiología, síntoma.
Y modelos de evaluación en intervención.


Programas clásicos: doman de la Cato – Donovan.
Fonoaudiología: sistemas y procesos a nivel de estructura profunda. Rehabilitar, educar, reeducar.
Pedagógica: establece límites de lo aprendido y aquellas formas de cómo aprender mejor.

Etiología: estudio de la causa (etios=causa, logos=estudio) en trastornos de lenguaje es aplicable a cualquier tipo de etiología médico. Cualquier cosa que afecte la salud afectará el lenguaje cualquier patología médica es la misma par lingüística, afecta: central: sistema nervioso central en todos sus sistemas. Periférica: Ej. Articulación fonatorio, auditivo.

Etiologías:

  • Lesional: se establece claramente donde está la lesión. Ej. Morder la lengua/ labio leporino.
  • Disevolutivo: cuando empieza a perder lo adquirido o el mismo se desvía o detiene. Ej. Síndrome convulsivo que da muerte neuronal. Estados esquémicos: afectan conceptos lingüísticos, trastornos de la conducta = sensibles, llorones, depresivos. O calculan y aprender rapidísimo. Autismo es detención.
  • Genético: con trastorno del lenguaje Síndrome de Dawn, Kinelfelter. Síndrome de maullido de gato.
  • Emotiva – socio-afectiva: con ambientes y personalidades de base.

Síntomas, conjunto de características que hacen un cuadro diferente de otro. 3 grupos:
  • Síntoma permanente: cuando se instala y no desaparece, características secuelares de un trastorno mayor. En el caso de bradilalia por afasia. Ej. Mala prod. de S y R al no rehabilitar en la edad de 2 a 6 años.
  • Sintomatología permanente: aparece, se instala y desaparece. Ej. No hablaba y ahora si.
  • Sintomatología fisiológica: al año normal, a los 2 usan más de 3 sílabas y es normal que haya reducciones silábicas.
  • Sintomatología adquirida: repetición después de los 5 años, está siempre con la boca abierta=sialorrea.
La sintomatología se establece por la presencia de características a nivel fonético fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático.

·         Trastornos del habla: sintomatología por discriminación auditiva, fonatoria. Memoria fonético fonológica, prod. fonemática, función neurovegetativa, motilidad, tono, coordinación, por reglas de simplificación e inhibición fonológica.
·         Trastorno auditivo: percepción, localización, ubicación, intensidad y frecuencia.
·         Trastorno de la voz: características autonómicas, tono, intensidad o volumen, tesitura o extensión, voz cantada y voz hablada.
·         Trastorno de la comunicación: ritmo del lenguaje, fluidez, vocabulario, estratos conversacionales.

Tipos de mordida
En niños especiales se presenta mal olor por la estructura oro-facial y el descuido de cuidadores.
   Overbite superposición del maxilar superior al inferior, normal.
   En topo: los dientes chocan, ninguno sobrepone.
   Abierta: los dientes chocan en los lados y al centro queda un espacio libre.
Succión: desaparece al año para volverse voluntario y dura toda la vida = func. Neurovegetativa.

Modelos en trastornos del lenguaje:

Clínico: en 2 pasos: 1) historia clínica: nombre, edad, motivo x el que consulta, desarrollos, alimentación, control de esfínteres, embarazo. Edad de comienzo de—habla, comer, control de esfínteres. 2) observación directa: palpación—tono, blando o rígido. Percusión para ver si relaja. Mordida.

Conductual lingüístico: 5 pasos:

   Identificación del proceso anómalo del lgj.
   Hipótesis diagnóstica.
   Descripción de conducta anómala lingüística
   Análisis.
   Clasificación: ubicar el tipo de patología. Programa y validación de hipótesis.

Historia clínica

1)     Datos generales:
a)     Nombre, edad, sexo, fecha de nacimiento, dirección, fecha de evaluación.
b)     Desarrollo motor: edad que se sentó, que caminó, sostén Cefálico, se para, marcha, carrera.
c)      Lenguaje: edad de 1ª vocalización, 1ª palabra, 1ª frases.
d)     Actividades de la vida diaria: come solo, qué come (sólido, semi-sólido, líquido, mixto. Control de esfínteres (nocturno, diurno = anal, vesical).
e)     Producción:
f)       Comunicación: palabras sueltas. Frases: cuantas palabras./ organización, estructuración.
g)     Comprensión: obedece órdenes: simples- referentes a su cuerpo Ej. Comé, cerrá, abrí. Referente a objetos—dame, toma.
h)     Aprendizajes: postura, lee, escribe, coordinación, dibujo, cálculo.

2)     Información accesoria:
a)     Boca: lengua, labios, dentadura, mordida, estructura anatómica.
b)     Funciones neurovegetativas: si es capaz: succión, deglución, masticación, sialorrea.

3)     Antecedentes: ¿embarazo a término?, cómo fue el parto. Factores hereditarios. Percibe el sonido, y cuál.

No hay comentarios:

Publicar un comentario